El 26 de Diciembre del 2004, un furioso tsunami se llevó consigo más de 200.000 víctimas en Asia.
Indonesia fué la región que se llevó la peor parte, saldándose con aproximadamente 160.000 muertos y desaparecidos.
De donde he sacado esta información, es de un sitio que tiene como fecha de publicación: 28-06-2005. Y por aquel entonces, medio millón de personas estaban sin hogar y en campos de refugiados.
Aquí, los niños hicieron dibujos acerca de ese tsunami maldito que tantos estragos causó allá por donde pasó.
Y es que a veces, no sólo es la palma de una mano, la fuerza de una patada o lo humillante de un insulto lo que daña a los niños... También esos eventos aislados, que nos derrumban el alma a todos, golpean fuerte a los tesoros de este mundo.
Aquí facilito la portada de la exposición en el sitio en donde encontré la información:
http://portal.educ.ar/debates/sociedad/enlaces/exposicion-virtual-de-dibujos-de-los-ninos-y-ninas-afectados-por-el-tsunami.php
Y la exposición virtual íntegra:
http://www.zonaactiva.org/tsunami/index_bigscreen.html
viernes, 12 de noviembre de 2010
Esta amenaza no se borra sólo en 24 horas
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
Un rayo de luz
En el blog Tertulias dde Maestr@s, que además tengo agregado, hay presente una entrada que declara por medio de preciosos carteles dos de los derechos de los niños:
el de la igualdad:
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2010/09/derecho-la-igualdad.html
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2010/10/derecho-la-igualdad-byn.html
y el de la infancia feliz:
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2009/01/derechos-para-una-infancia-feliz.html
Dentro de este último está incluido un calendario con dibujos hermosos del derecho a una buena infancia de los niños.
Si además deseas ver más dibujos y/o contenidos, puedes seguir accediendo a través de los propios enlaces o por el blog mismo.
el de la igualdad:
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2010/09/derecho-la-igualdad.html
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2010/10/derecho-la-igualdad-byn.html
y el de la infancia feliz:
http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2009/01/derechos-para-una-infancia-feliz.html
Dentro de este último está incluido un calendario con dibujos hermosos del derecho a una buena infancia de los niños.
Si además deseas ver más dibujos y/o contenidos, puedes seguir accediendo a través de los propios enlaces o por el blog mismo.
Cómo denunciar
Primer sitio de referencia:
http://www.aulainfantil.com/index.php?option=com_content&view=article&id=924:la-ciudadania-puede-denunciar-el-maltrato-a-menores-a-traves-de-una-web&catid=1:noticias&Itemid=112
Según el espacio habilitado por "aulainfantil.com", la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía: Micaela Navarro ha presentado una página web de la Junta de Andalucía en la cual se informa de los diversos recursos habilitados para denunciar el maltrato a menores y erradicarlo a ser posible.
Simia (Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía) es el nombre de la web, que hace ver las principales características de maltrato, en orden de ser detectadas, y cómo se debe actuar tras detectar tal situación. Esta información no sólo va dirigida a "gente de a pie", sino también a profesionales docentes, sociales, sanitarios, de seguridad o de justicia.
Se ha dispuesto un teléfono para reportar la situación de maltrato, que es el 900 851 818. Como curiosidad de importancia, este teléfono recibió durante los primeros seis meses de este año 605 denuncias de malos tratos que afectaban a casi 1.000 menores.
La cifra, tras pasar el anterior período de tiempo, subió hasta las 1.503 llamadas, que también solicitaban más información aún ante el supuesto de malos tratos.
Pasando a la gravedad de las mismas: 227 casos constituían un maltrato leve, 289 eran moderados y 89 terminaban por ser graves. Cifras que resultan enormemente procupantes.
La situación más denunciada en esta llamadas era la situación infame de abandono. Le siguen el maltrato físico, la corrupción y el maltrato psicológico y emocional.
El contador de víctimas era: 516 niños y 403 niñas. El 52,7% de estos pobres afectados no habían sobrepasado la barrera de los diez años.
El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía tiene como fin la protección la protección la infancia a través del conocimiento adecuado de los casos de maltrato y el seguimiento y coordinación de actuaciones entre las administraciones públicas competentes en la protección de menores.
A tenor de esto, La Conserjería para la Igualdad y Bienestar Social ya cuenta con otro operativo similar: Punto de Coordinación, que habilita la notificación inmediata y de manera confidencial los protocolos de protección de violencia de género entre los órganos judiciales y los organismos de asistencia y protección de las víctimas de malos tratos. Ésta última incorporación, que es además pionera en España, garantiza una mayúscula eficacia en la asistencia y protección de las víctimas, organizando la información entre los organismos competentes. Éste "Punto de Coordinación" va mayoritariamente dirigido a las mujeres maltratadas.
A continuación ofrezco links acerca de éste último nuevo recurso:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1132043896238&idConsejeria=1109266187284&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1132045593388&sm=1109266100977
http://www.cmsp2010.es/docs/Ponencias2010/Machuca/Ponencia%20SSPP%20para%20todos/Punto%20de%20Coordinaci%C3%B3n%20de%20las%20Ordenes%20de%20Protecci%C3%B3n%20en%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20y%20Dom%C3%A9stica%20de%20la%20CCAA.pdf
http://www.aulainfantil.com/index.php?option=com_content&view=article&id=924:la-ciudadania-puede-denunciar-el-maltrato-a-menores-a-traves-de-una-web&catid=1:noticias&Itemid=112
Según el espacio habilitado por "aulainfantil.com", la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía: Micaela Navarro ha presentado una página web de la Junta de Andalucía en la cual se informa de los diversos recursos habilitados para denunciar el maltrato a menores y erradicarlo a ser posible.
Simia (Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía) es el nombre de la web, que hace ver las principales características de maltrato, en orden de ser detectadas, y cómo se debe actuar tras detectar tal situación. Esta información no sólo va dirigida a "gente de a pie", sino también a profesionales docentes, sociales, sanitarios, de seguridad o de justicia.
Se ha dispuesto un teléfono para reportar la situación de maltrato, que es el 900 851 818. Como curiosidad de importancia, este teléfono recibió durante los primeros seis meses de este año 605 denuncias de malos tratos que afectaban a casi 1.000 menores.
La cifra, tras pasar el anterior período de tiempo, subió hasta las 1.503 llamadas, que también solicitaban más información aún ante el supuesto de malos tratos.
Pasando a la gravedad de las mismas: 227 casos constituían un maltrato leve, 289 eran moderados y 89 terminaban por ser graves. Cifras que resultan enormemente procupantes.
La situación más denunciada en esta llamadas era la situación infame de abandono. Le siguen el maltrato físico, la corrupción y el maltrato psicológico y emocional.
El contador de víctimas era: 516 niños y 403 niñas. El 52,7% de estos pobres afectados no habían sobrepasado la barrera de los diez años.
El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía tiene como fin la protección la protección la infancia a través del conocimiento adecuado de los casos de maltrato y el seguimiento y coordinación de actuaciones entre las administraciones públicas competentes en la protección de menores.
A tenor de esto, La Conserjería para la Igualdad y Bienestar Social ya cuenta con otro operativo similar: Punto de Coordinación, que habilita la notificación inmediata y de manera confidencial los protocolos de protección de violencia de género entre los órganos judiciales y los organismos de asistencia y protección de las víctimas de malos tratos. Ésta última incorporación, que es además pionera en España, garantiza una mayúscula eficacia en la asistencia y protección de las víctimas, organizando la información entre los organismos competentes. Éste "Punto de Coordinación" va mayoritariamente dirigido a las mujeres maltratadas.
A continuación ofrezco links acerca de éste último nuevo recurso:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1132043896238&idConsejeria=1109266187284&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228570&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1132045593388&sm=1109266100977
http://www.cmsp2010.es/docs/Ponencias2010/Machuca/Ponencia%20SSPP%20para%20todos/Punto%20de%20Coordinaci%C3%B3n%20de%20las%20Ordenes%20de%20Protecci%C3%B3n%20en%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20y%20Dom%C3%A9stica%20de%20la%20CCAA.pdf
jueves, 11 de noviembre de 2010
Sus Necesidades Primordiales... ¿De Verdad Se Cumplen?. La Respuesta, Por Desgracia, Es Evidente...
La siguiente información ha sido extraída de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o
Tras el evento que supuso ser la Convención de 1989, la legislación interna parece haberse amoldado a lo estipulado en la declaración. Y pese a que, si obedecemos a las estadísticas, estas normativas se cumplen en la mayoría de países de manera celosa, siempre quedan niños sin proteger. Y por desgracia, son muchísimos más de los que nos gustaría de verdad que fueran.
Entre los Derechos del Niño tenemos:
Los niños tienen derecho a la vida.
Los niños tienen derecho al juego.
Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
Todos los niños tienen derecho a una familia.
Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
Los niños tienen derecho a la información adecuada.
Los niños tienen derecho a la libertad de expresión.
Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
Todos los niños tienen derecho a la alimentación, la nutrición y las onces.
Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
Todos los niños tienen derecho a la diversión.
Todos los niños tienen derecho a la libertad.
Todos los niños tienen derecho a la paz mundial.
Todos los niños tienen derecho a la salud.
Tras el evento que supuso ser la Convención de 1989, la legislación interna parece haberse amoldado a lo estipulado en la declaración. Y pese a que, si obedecemos a las estadísticas, estas normativas se cumplen en la mayoría de países de manera celosa, siempre quedan niños sin proteger. Y por desgracia, son muchísimos más de los que nos gustaría de verdad que fueran.
Entre los Derechos del Niño tenemos:
Los niños tienen derecho a la vida.
Los niños tienen derecho al juego.
Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
Todos los niños tienen derecho a una familia.
Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
Los niños tienen derecho a la información adecuada.
Los niños tienen derecho a la libertad de expresión.
Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
Todos los niños tienen derecho a la alimentación, la nutrición y las onces.
Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
Todos los niños tienen derecho a la diversión.
Todos los niños tienen derecho a la libertad.
Todos los niños tienen derecho a la paz mundial.
Todos los niños tienen derecho a la salud.
Como se puede ver, he incluido si bien no todas, varios de los más significativos derechos que DEBEN ser concedidos a todo niño.
Pese a que este es un blog triste, en el mundo no sólo hay tristeza por suerte. Así pues, he ido colocando una serie de fotografías que me han parecido pertinentes para cada derecho (cada una de las cuales con sus links de procedencia), y que alternan el lado alegre con el lado triste.
El cumplimiento de dichos derechos es siempre tema de debate abierto y desgraciadamente nunca hay una respuesta concisa o concluyente.
Hay niños felices en el mundo...
Pero también hay otros tantos que quizás necesiten ayuda...
Otros muchos que están viviendo el peor de sus calvarios...
Y otros que ya han descendido del todo a los infiernos, más a nuestro pesar...
Pero nunca hay que olvidar que la esperanza siempre tiene una luchadora opción.
Y que, bastantes veces, la voluntad de cambiar las cosas la tienen los propios adultos.
lunes, 8 de noviembre de 2010
"EL GRITO"
Esto procede de una niña de cinco años maltratada físicamente por su padre y testigo de las palizas que éste propinaba con regularidad a su madre. La pequeña retrata una figura con enormes orejas y boca, que escuchan y gritan pidiendo que finalice de una vez por todas tanta violencia. Al estilo de ‘El grito’, pintura de Munich. Hay rabia y agresividad reflejadas con trazos enfáticos y claros.
Puedes ver ésta última imagen y el resto de la exposición en:
http://www.elpais.com/fotogaleria/dibujos/ninos/maltratados/elpgal/20080518elpepusoc_1/Zes/9
Puedes ver ésta última imagen y el resto de la exposición en:
http://www.elpais.com/fotogaleria/dibujos/ninos/maltratados/elpgal/20080518elpepusoc_1/Zes/9
"UNA MAMÁ GLOBO"
Una niña de siete años hizo este dibujo. Un padre ausente y una madre incompleta que se aleja. Una “mamá globo”. Por eso los niños (la propia víctima y su hermano) tienen unas piernas tan largas, para intentar acercarse a ella. La cría retrata, en dibujo libre, a su familia; el padre ni siquiera aparece (la pareja está separada). Es víctima de maltrato emocional por parte de ambos progenitores, y de posible maltrato físico y sospecha de abuso sexual por el padre. La niña presenta dificultades de adaptación escolar, ansiedad, señalado rechazo al padre y enuresis.
Puedes ver esta imagen y el resto de la exposición en:
http://www.elpais.com/fotogaleria/dibujos/ninos/maltratados/elpgal/20080518elpepusoc_1/Zes/8
Puedes ver esta imagen y el resto de la exposición en:
http://www.elpais.com/fotogaleria/dibujos/ninos/maltratados/elpgal/20080518elpepusoc_1/Zes/8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)